miércoles, 15 de agosto de 2012

Un verdadero paraiso




Palmeraie Spa El lujo más exótico

Una experiencia cercana pero con un sabor diferente. Una escapada obligada para los amantes del Spa o para quienes, sencillamente, sólo desean recuperar las fuerzas y disfrutar de unos días de descanso en uno de los parajes más bellos y legendarios del mundo: Marrakech. Por supuesto, rodeados de una elegancia exquisita, una herencia milenaria y un servicio excelente en un resort 5* Lujo, el Palmeraie Golf Palace y su idílico Spa.
El resort 5* Lujo Palmeraie Golf Palace es un auténtico palacete árabe en el corazón del palmeral de la Ciudad Roja, Patrimonio de la UNESCO, a tan sólo 10 minutos del centro urbano de la espléndida y misteriosa ciudad de Marrakech. El resort es el buque insignia del Grupo Palmeraie Hotels and Resorts que nació hace ahora 18 años, de la mano del espíritu creativo del promotor Abdelali Berrada. Miembro de Preferred Hotels and Resorts. Dispone de una lujosa oferta de alojamiento, gastronomía, golf y actividades; relax, negocios y vida nocturna. Con una arquitectura y decoración al más puro estilo tradicional marroquí, sus 325 habitaciones y suites cuentan con unas bellas vistas a los jardines y piscinas del resort y al fantástico palmeral.
Templo para la belleza

Además de su fantástico enclave, arquitectura y hospitalidad, golf, restauración, lujo y ocio, en el Palmeraie Golf Palace encontramos también un delicado templo volcado en la belleza, la salud y el bienestar. Se trata del Palmeraie Spa: relax entre palmeras.
Dirigido por Idris Saoudi, el Palmeraie Spa, reconocido como el Spa más grande de Marruecos, con 5.000 m2 distribuidos en cuatro plantas, combina los conceptos de “Spa urbano” y “Resort Spa” en su origen. Auténtico “templo de bienestar” por la gran variedad de tratamientos y masajes que incluye su oferta. Todos ellos se inspiran en la búsqueda del equilibrio perfecto entre los rituales marroquíes de belleza y el “arte de vivir asiático” basado en la filosofía del yoga y las enseñanzas de la gurú internacional del Spa, Susan Stein, conocida por su escuela Jari Menari en Bali. El Spa cuenta con equipo de 40 profesionales, entre ellos, 20 masajistas.
En sus tratamientos y masajes, destaca el empleo de productos naturales como la arena del desierto para la exfoliación de la piel, así como plantas terapéuticas, sales marinas, aceites y esencias naturales como el jabón negro, ghassoul o arcilla del Medio Atlas marroquí, henna, trigo, miel, menta… Pero, sobre todo, el aceite de Argán, conocido como el “oro de Marruecos”. Es el principal componente de lociones como la Leche de Oriente, una crema corporal perfumada con esencias orientales. Concebido como un auténtico tesoro cultivado en Marruecos, posee numerosas propiedades, preserva del envejecimiento, reafirma e hidrata la piel y se erige como un verdadero reparador del rostro, el cuerpo y el cabello, cubriendo a la vez la piel de un velo sensual. Como ingrediente activo y regenerador, el aceité de argán está presente en la variedad de masajes totales o parciales, ayurvédicos o técnicas asiáticas, con movimientos lentos o intuitivos a dos y cuatro manos, además de la gama cosmética para hombres, mujeres y niños y una selección de baños reparadores de perfumes y fragancias.
“Le Best of Le Palmeraie” es el masaje por excelencia del Spa. Un total de 75 minutos de masaje corporal completo a dos manos y con aceites esenciales, baño floral y cuidado facial de efectos regeneradores; el “Palmeraie Signature Massage”, basado en la presión constante en diversos puntos del cuerpo y suaves estiramientos para relajar músculos o el “Massage avec Mouvements” con efectos relajantes y movimientos suaves inspirados en el yoga.
Una oferta
que descubrir

Con 15 cabinas de cuidados, entre las que destacan cabinas para parejas y otras VIP, el Spa cuenta con una piscina climatizada y dos hammam para hombres y mujeres, con baños fríos y calientes. El agua cobra un protagonismo esencial en todo el edificio, diseñado por el arquitecto Mohamed Lantry. Completan las instalaciones, el salón de belleza, el centro de peluquería y estética y el Fitness Club. Precisamente, el Palmeraie Fitness se ha convertido en un centro de referencia cada vez mayor en la Ciudad Roja desde su reapertura en octubre de 2010.
Distinguido con el “Maroc Premium Select” y con 1.000 miembros inscritos, el ampliado centro cuenta actualmente con 2.000 m2 para el cuidado del cuerpo y la puesta en forma, respondiendo a la creciente demanda de los visitantes de dentro y fuera de los seis hoteles del grupo.
El renovado Club de Fitness es una versión más amplia y sofisticada que el centro inicial ubicado en la primera planta del Spa. El recinto cuenta con 850 m2 más de instalaciones a la última, donde se sitúan las salas de musculación y cardio-training con unas bellas vistas al campo de golf de 27 hoyos del grupo, el Palmeraie Golf Club. Equipado a la última con aparatos de alta tecnología, Palmeraie Fitness propone una amplia gama de clases individuales y personalizadas, con personal trainer y colectivas de diversos niveles de la mano de seis profesores titulados con amplia experiencia en el campo del Fitness. Además, propone diversas disciplinas y coaching para una puesta en forma exitosa.
Destacar que en este maravilloso Spa el agua está presente en cada rincón, ya que cuenta con piscina climatizada y dos hammam para hombres y mujeres y 15 cabinas de cuidados.
Por supuesto, y una vez en Marrakech, es obligado darse una vuelta por la medina y comprar artesanía adicional en el bullicioso zoco de la Ciudad Roja para llevarse un grato recuerdo de la capital.
Todo ello hará del Palmeraie Golf Palace una experiencia inolvidable.

Ritual en el Palmeraie Spa

El Ritual Beldi es el máximo exponente del uso del aceite de Argán y la auténtica experiencia del Hammam Marroquí en cinco pasos:

1. Hammam y tratamiento con jabón negro.
Una sesión relajante y purificante basada en el Hamamm tradicional  marroquí a 40º C, un baño de vapor para relajar y tonificar los músculos del cuerpo y rebajar tensiones. A continuación, se procede a enjabonar y eliminar las impurezas de la piel utilizando jabón negro con fragancia de eucalipto, extendido por todo el cuerpo con un guante tradicional marroquí, que, a su vez, prepara la piel para la exfoliación.

2. Exfoliación tradicional.
Con un guante tradicional marroquí, se continúa con la eliminación de  impurezas de la piel a través de la exfoliación.

3. Tratamiento con productos naturales.
Coco y ghassoul (arcilla de origen volcánico). Un chorro de agua templada sobre el cuerpo elimina las últimas impurezas y lo prepara para aplicar la máscara de ghassoul, arcilla de origen volcánico enriquecido con extracto de plantas, un producto natural de Marruecos.

4. Baño Aromatizado.
A continuación, se sumerge el cuerpo en un jacuzzi con aceites esenciales de aromas diversos, a elección del huésped, con efectos reafirmantes  sobre la piel.

5. Ritual de Té.
El ritual se completa con un delicioso té, combinado de 8 hierbas naturales, para armonizar los sentidos.

Ocio y actividades

Desde natación en cualquiera de sus piscinas, pasando por rutas de jogging en los alrededores del hotel -cuya reserva puede hacerse en Recepción-, hasta excursiones en 4X4, quad, bicicletas o a lomos de un dromedario, el resort 5* Lujo Palmeraie Golf Palace dispone de una variada y atractiva       oferta de ocio y deportes para grandes y pequeños. Para los aficionados al Golf, está a su servicio el Palmeraie Golf Club y su recorrido total de 27 hoyos con Club House y Academia dirigida por profesionales de la PGA. Como oferta complementaria, sus huéspedes cuentan con un servicio gratuito de traslado en furgoneta o “navettes” para desplazarse entre las unidades hoteleras del complejo que se extiende en un área de 250 hectáreas, y también a la medina en un horario continuado.
El Resort dispone a su vez de algunos de los locales más ambientados de Marrakech, cuya fama los ha convertido en un centro de encuentro de la vida social marrakchí

Belleza que viene del mar




Las algas constituyen la mayor vegetación de la flora marina, existiendo más de veinte mil variedades en los océanos, de las cuales, sorprendentemente, sólo se utilizan alrededor de una veintena para tratamientos estéticos. Estas plantas sin raíz, deben su color a la cantidad de luz que reciben, siendo muy apreciadas por su riqueza en sales minerales. Los “bosques marinos” de algas que viven en las frías aguas de la Bretaña Francesa son además un concentrado vitamínico que mejora el sistema nervioso y alivia el estrés.
Al igual que el agua marina, las algas tienen una concentración muy similar al plasma sanguíneo y entre sus múltiples acciones está el efecto sobre el metabolismo, ya que las sustancias activas de las algas facilitan la eliminación de toxinas por la vía renal y alivian el cansancio y el agotamiento. Su influencia sobre el sistema nervioso se debe a que los principios activos depositados en la piel estimulan las terminaciones del sistema nervioso.
El poder drenante y purificante de las algas favorece el adelgazamiento, mejora la circulación sanguínea y linfática y elimina toxinas. El iodo juega un papel importante en la regulación de la glándula tiroidea.
Un kilo de algas en polvo contiene tanto iodo como 10.000 litros de agua marina. No es extraño, teniendo en cuenta que las algas concentran en más de 500 veces los elementos esenciales de la vida: sales minerales, magnesio, calcio, potasio, vitaminas y ácidos. Todos estos oligoelementos son importantes para combatir enfermedades como reuma, obesidad o insuficiencia tiroidea.
Utilizadas a través de la hidroterapia, estas sustancias devuelven vitalidad a las células y mejoran y tonifican la circulación sanguínea. Gracias a la histamina se produce una vasodilatación y sudoración con la consiguiente eliminación de toxinas a través de la piel.
En estética, las algas son muy eficaces a la hora de combatir la celulitis, ya que distribuyen los nutrientes, estimulan las glándulas secretoras y limpian el sistema linfático a través de la eliminación del ácido úrico.

Aprendiendo un poco mas ....





EL RENACIMIENTO: NUEVO RESURGIR DE LA ESTETICA
A la Edad Media le sucede el Renacimiento, época en que los valores estéticos toman un nuevo impulso, olvidados desde Grecia y Roma.
La sensibilidad por el arte, la filosofía y la cultura en general, adquieren en el Renacimiento una importancia clave. Es el momento del florecimiento del arte italiano, de los mecenas, de la concepción filosófica del hombre como "hombre-total", sin especializaciones.
La estética, en todos los campos creativos, llega a cotas refinadísimas. La belleza lo abarcará todo y por lo tanto la estética femenina formará también parte de esta armonía que envuelve la vida de la Italia renacentista.
Este país se convertirá en el centro europeo de la elegancia. Las nuevas propuestas de la moda, la belleza y la estética salen de Italia para influir en las cortes de Europa.
En el siglo XVI los monjes de Santa María Novella, crean el primer gran laboratorio de productos cosméticos y medicinales.
El ideal de belleza de las mujeres nobles italianas consistía en tener un cuerpo de formas muy curvadas, la frente alta y despejada, sin apenas cejas y la piel blanquecina.
Tener el pelo rubio era sinónimo de buen gusto y para conseguirlo mezclaban los extractos más inverosímiles.Los primeros tratados de cosmética y belleza aparecieron en Francia e Italia durante estos siglos. En 1573, en París se publica el libro "instrucciones para las damas jóvenes" y en Italia el libro de Catalina de Sforza "Experimentos". En este libro encontramos toda clase de recetas de cosmética y perfumería, escritos sobre maquillaje, para corregir defectos del cuerpo e incluso reconciliar matrimonios.
En el siglo XVI Catalina de Medicis, interesada en todo lo referente a la estética, dedicó parte de su tiempo al estudio de ungüentos y combinaciones de cremas. Más tarde al convertirse en reina de Francia, llevó consigo a los mejores especialistas en perfumes de Florencia, quienes se impusieron en el arte de la perfumería.
Fue precisamente una de sus más intimas amigas quien instaló en París el primer Instituto de Belleza. A pesar de los cambios producidos, todavía la higiene personal dejaba mucho que desear. Las memorias personales de los nobles de la época relatan como a la reina Margarita de Valois le resultaba dificilísimo peinarse por lo enredado que tenía el cabello a falta de hacerlo más a menudo; o cómo se lavaban las manos una vez por semana.
EL SIGLO XVIII
Con la llegada de Catalina de Medicis a la capital francesa, el centro europeo de la moda y la estética será hasta nuestros días París.
Desde finales del siglo XVII y durante todo el siglo XVIII las mujeres parisinas tendrán la "fiebre del colorete". Todas parecían cortadas por el mismo patrón: labios en forma de minúsculo corazón, extravagantes y empolvadas pelucas, mejillas enrojecidas con gran profusión de colorete, polvos esparcidos por el cuello y los hombros, con lunares coquetamente repartidos por la cara y la espalda.
Los productos de belleza deben ser elaborados artesanalmente para comprarse en los lujosos establecimientos de Faubourg Saint Honore y los peluqueros sustituirán a las sirvientas de la corte componiendo excéntricas pelucas.
La época dorada de la cosmética se inicia en este siglo con las más sofisticadas cremas, esencias y aguas. Los polvos se usaban con generosidad; para las pelucas, harina de trigo; y para la cara, harina de arroz.
La higiene personal va poco a poco retomando importancia. No obstante, los perfumes continúan siendo imprescindibles para disimular los malos olores.
Resultaba excepcional el caso de Madamme Du Barry, que llamaba la atención en la corte por ducharse a diario con agua fría.
Pero todo cambió con la Revolución Francesa. Los excesos estéticos de la nobleza desaparecieron con ella y no fue sino hasta la llegada de Napoleón al poder, y gracias a su esposa Josefina, que los cuidados de belleza renacieron en Francia.
En Josefina se aúnan su animado carácter criollo con una gran tendencia a la obesidad.
Esta tendencia le obligaba a tener que seguir continuos regímenes de adelgazamiento y a sucesivos tratamientos estéticos para el cuerpo y el cutis.
Llega después el Romanticismo y con él la languidez, los aires desvalidos, los talles ceñidos y las minúsculas cinturas. Las pelucas desaparecen temporalmente para dar paso a bucles realizados en las peluquerías parisienses.
Es en este momento de refinada feminidad que surge una nueva mujer. Una mujer que osa vestirse como un hombre, que fuma cigarrillos puros y que hace las mismas cosas que un hombre; es el tiempo de George Sand. Pero no será más que una moda pasajera, como un aviso de lo que en el siguiente siglo, el nuestro, sucederá.
Retornan la palidez, los polvos emblanqueciendo el rostro y los hombros, los cuerpos pequeños y las faldas de gran tamaño. Pero esta moda de la piel de porcelana se contradice con el estilo de vida de las mujeres de la alta sociedad. Las copiosas comidas dejarán señales inequívocas de una mala alimentación; piel que se quiere blanca hasta lo increíble pero que se maltrata a diario. Las cremas no serán remedio suficiente pero se redescubre un remedio antiquísimo: los balnearios.
El mar, fuente de salud según los médicos de la época, era también lugar de obligada visita.
ORIENTE: LA DELICADA FANTASIA ESTETICA
LA INDIA
Este extenso y complejo país es muy rico en materias primas para la estética. Los productos de belleza se han usado en la India desde tiempo inmemorial en ritos religiosos y en la vida diaria, sin que hayan experimentado evolución de importancia.
Las flores, el kohol y los polvos de azafrán se usan cotidianamente y aun hoy en día los niños de este país pintan sus ojos con kohol por sus poderes desinfectantes.
En uno de los libros más antiguos sobre medicina en el mundo, el "Susruta", se explican cuidados de belleza con aceites perfumados, entre otras muchas recetas de extractos vegetales dedicados a la estética.
CHINA
La China tiene en cosmética, como en tantos otros aspectos, una tradición antiquísima. Sus cánones estéticos se basaban en una mujer delicadamente maquillada y con un cutis cuidado al máximo. El maquillaje consistía en finos polvos de color rosado, rojo o anaranjado y los ojos se subrayaban con bastoncillos untados en tinta china.
La piel se trataba con cremas elaboradas con pulpa de frutas, aceites de té o grasas animales.
Los perfumes provenían de flores -jazmín, almizcle, camelia- o de maderos aromáticos como el patchouli.
La poesía y el arte chino en general han reflejado profusamente esta delicada atención de las mujeres chinas a la estética.
JAPON
El país del "Sol Naciente" recogió muchas influencias de la belleza y la cosmética chinas. El cuidado del cuerpo está íntimamente ligado en Japón a la vida religiosa, por lo que los hombres y mujeres de este país han tenido siempre en aprecio el mundo de la estética.
Aceites, pigmentos y polvos de alazor son algunos de los productos que estas mujeres usaban para su belleza. La tinta china embellecía también sus ojos.
El cabello era tratado con el máximo de atenciones, puesto que tener el pelo negro, brillante y voluminoso era símbolo de gran belleza.
La pintura japonesa de todos los siglos ha dejado patente muestra de los mimos que dedicaban sus mujeres a la belleza del cuerpo y del cutis.
SIGLO XX y XXI: LA ESTETICA INTEGRAL
En el siglo XX, los acontecimientos históricos, de una parte, y la evolución científica, de la otra, han marcado los sucesivos cambios estéticos de la mujer.
Fue tan solo a principios del siglo XX cuando las mujeres llevaban anchos y largos vestidos y, sin embargo... ¡nos parece tan lejano!
De la palidez que las damas querían conseguir a toda costa al bronceado permanente, que con igual obsesión se desea hoy en día, han pasado poco más de ochenta años.
Décadas de esplendor se han sucedido rápidamente por épocas de crisis, de grandes guerras. Los cambios sociales han sido apresurados y con ellos la moda y la estética, que se han amoldado a cada nuevo período.
Lo que antes se mantenía durante décadas, dura actualmente unos pocos años.
A la eterna necesidad de belleza en el mundo femenino se han unido la ciencia y un nuevo sistema de vida en el que es imposible separar la actividad diaria del aspecto personal. Las mujeres de hoy en día tienen ante ellas un mundo que nunca antes se hubiera podido sospechar por el alto grado de tratamientos y conocimientos que posee la estética actual. Los conocimientos científicos han ayudado, y ayudarán enormemente a mejorar el trabajo de la cosmetóloga.
De una parte, al conocer más profundamente los orígenes y las causas de muchos problemas del organismo, es más fácil aplicar tratamientos que los solucionen.
Además, los conocimientos técnicos son, hoy por hoy, imprescindibles en los institutos de belleza, puesto que resultan fundamentales para la aplicación de todo tipo de tratamientos.
La inmensa mayoría de los tratamientos efectuados en un instituto de belleza requiere la estrecha colaboración de la cosmetóloga con los procedimientos científicos.
Desde la limpieza de cutis con aplicaciones de rayos ultravioletas o vapores de ozono, la incorporación del rayo láser para muchos tratamientos, o los tratamientos anticelulíticos con alta tecnología, vemos como en la estética actual y prácticamente en todos los terrenos se hace imprescindible la aplicación de técnicas científicas de primer orden.

Bienestar y salud




No hay consenso sobre la etimología de la palabra “Spa” Hay quienes se remiten al latín “Salut per Aqua” y quienes opinan que el origen es la ciudad belga con el mismo nombre y donde comenzó la tradición moderna del Spa.
En el corazón de las Ardenas en Bélgica hay una ciudad llamada Spa, con unas famosas termas de fuentes minerales de gran pureza que se benefician de un fenómeno geológico excepcional. Durante el S.XVI gracias a sus propiedades excepcionales las aguas “Eau thermale spa™” han sido declaradas reina de las aguas y reconocidas científicamente por sus propiedades terapéuticas.
El uso de las aguas con fines terapéuticos se remonta a las civilizaciones, Asiria, sumeria, egipcia, proto-indias y posteriormente entre japoneses, griegos y romanos. Todos ellos conocían sus propiedades para reducir la fatiga, facilitar la penetración de componentes activos y devolver la armonía a cuerpo y espíritu. Spa pretende retomar el enfoque holístico de la terapia tradicional con más de 6300 años, que no aspira a curar la enfermedad, si no prevenirla y evitarla manteniendo la salud.
Se encuentran baños de vapor, inmersiones frías y calientes, aplicación de masajes con aceites y esencias en registros históricos de todas las culturas arriba mencionadas. Con alguna variaciones el concepto central de salud se mantiene casi inalterado gracias a “la cultura Spa” en nuestros días.
Hoy en día el “Spa”, aprovechando la red sanitaria de aguas, ofrece un abanico completo de tratamientos lúdico- relajantes, que van más allá  de la acción beneficiosa del agua. Spa pretende conseguir una experiencia global y única  que armonice con los sentidos del cliente, logrando una inmersión sensorial desde la entrada hasta la salida. Pero no acaba ahí. Hoy en día sabemos que la memoria de la piel (propiocepción) aumenta la capacidad de respuesta y control del individuo ante los estreses del día a día si tiene recuerdos placenteros.  Haberse relajado sirve en tu día a día, Eso te ofrecemos en Aqua “Memorias de bienestar”

jueves, 9 de agosto de 2012

Si los sembras lo recoges...

Nunca quise a nadie tanto como a vos 
por eso es que empiezo a dudar 
si seremos hermanos que nos separaron 
y nosotros sin saberlo nos volvimos a juntar 
Tu sangre es roja 
la mía también creo no me equivoco 
algo tendremos que ver 
somos indios latinos con guitarra eléctrica 
y comunicados a través de internet 
Para odiar hay que querer 
para destruir hay que hacer 
y estoy orgulloso de quererte romper 
la cabeza contra la pared 
Por todas esas cosas que tenemos en común 
hace tiempo ya marchaste de acá 
te cansaste de mí, yo me cansé de vos 
pero cuando nos miramos sabemos que no es verdad 
Porque tanto te quise y tanto te quiero 
siempre una marca tuya llevará mi corazón 
Disculpá si te parece raro 
pero comparto la opinión que escuché en una canción 
"Si la amas déjala ser, si la quieres déjala volar" 
nunca fui tu patrón, no quisiera cambiarte 
y no quiero que pierdas tu personalidad 
Para odiar hay que querer... 
Para dejar hay que beber 
para morir primero hay que nacer 
siento ganas nuevamente de tirarme a tus pies 
y llevarte a mi morada otra vez 
Si lo sembrás lo recogés 
y si esperás vas a entender 
cuando las cosas salen como no las espero 
la vida me hace más guerrero.